Wabi - sabi

Wabi – Sabi | La perfección de la imperfección

¡Hello!

En la entrada de hoy os quiero hablar del término japonés “Wabi-Sabi”.

¿Sabes qué significa?

Os cuento, Wabi – Sabi es el término japonés que busca la belleza en la imperfección.

No tiene traducción, pero viene a significar el hecho de resaltar la imperfección de las cosas como un signo de belleza.

Si traducimos por separado “wabi” significa algo parecido a “la elegante belleza de la humilde simplicidad” y “sabi” el paso del tiempo y su consiguiente deterioro.

Si te interesa el tema y quieres saber más sobre él, te invito a que sigas leyendo.

 

Historia

 

Su origen están en el taoísmo, en la dinastía Song en China (del año 960 al 1270), y posteriormente se transmitió al budismo zen.

Actualmente, es una forma de apreciar la belleza de una forma melancólica, apreciando las imperfecciones y lo que está incompleto. Se puede aplicar a todo tipo de objetos, ya sean de cerámica o incluso de jardinería.

Se la puede considerar una filosofía centrada en el valor de la imperfección, lo que no permanece o está incompleto.

El arte de kintsugi que se centra en reparar tazas de té que están rotas (tradición artística de hace muchos años en Japón) y que consiste en no corregir de manera obsesiva los defectos e imperfecciones, es decir se trata de acentuarlas y enfatizarlas con laca dorada para darles ese golpe estético.

 

arte de kintsugi

Imagen de la web CULTURA INQUIETA

 

De esta manera el fallo no se oculta sino que se resalta, porque se asume como una expresión del paso del tiempo, único de ese objeto. El objetivo es ver las grietas como activos que aportan valor en vez de defectos que restan valor.

Lo interesante de todo este arte es que demuestra por un lado, la vulnerabilidad y fragilidad de la pieza de cerámica, es decir, esas cualidades que normalmente se quieren esconder, pero al sacarlas a la luz también pueden resaltar esa capacidad de recuperación y resistencia.

Por otro lado, también está el enfoque que se aplica en psicología.

Y antes de nada una reflexión:

 

“Lo verdaderamente difícil de conseguir éxito es cuando se logra, ya que viene seguido de una presión inmediata de tener que mantenerlo”

 

Actualmente, es fácil caer, sin darnos cuenta, en las garras del perfeccionismo.

La búsqueda incesante de esa perfección a través de las posesiones, relaciones sociales o logros personales, conducen a querer tener cada vez más control sobre todas las cosas y paralelamente se genera estrés, ansiedad y depresión.

En este punto es donde Wabi – Sabi nos abre una puerta hacia la pausa.

 

Aplicar el Wabi – Sabi en la vida diaria

 

1.- La incertidumbre por el futuro no puede ser motivo de ansiedad ya que cuando nada es seguro, todo es posible.

2.- El ser conscientes de que todo cambia y se transforma nos aleja de la perfección.

3.- El objetivo es centrarse en las pequeñas cosas buenas que se ocultan en la vida cotidiana. Pequeñas cosas que damos por sentado, pero que alegran el día por su simplicidad. Hay que aceptar y abrazar la realidad con su belleza imperfecta, sin pretender que sea ni más ni menos a lo que realmente es. 

 

Todo lo anterior no quita que se busque el crecimiento personal, ya que no hay nada de malo en querer mejorar, pero siendo conscientes que la influencia social, las comparaciones, … desvían la atención de todo lo positivo que existe en la vida.

Resumiendo, para saber cómo podemos empezar a practicar Wabi – Sabi

Lo primero saborear el momento presente, el arte de vivir en el presente. Para ello es necesario entrenar la mente para estar en el aquí y el ahora y disfrutar al 100% de los momentos positivos cotidianos.

Otro punto importante, abrazar la historia personal. Reflexionar sobre el camino recorrido centrándose en los momentos de alegría, aprendizaje y transformación. La idea es escribir sobre esos momentos ya que esa acción permite cultivar perspectiva y orgullo sobre lo realizado.

Cuando las cosas no salen como se esperan o suceden acontecimiento inesperados que alteran el orden la vida, es importante poner el foco en lo que se puede aprender de esa situación. Hay que extraer aprendizajes.

Por último, es importante encontrar la belleza en lo sencillo. Expandir la mirada en aquellos elementos sencillos que puedan tener una belleza o elegancia simple.

 

Es el momento de abrazar el cambio, de dar visibilidad a la imperfección como una fuente de belleza, sabiduría y crecimiento personal.

 

Contadme, ¿Qué opináis?

Y hasta aquí la entrada de hoy.

 

Mil G R A C I A S por leer mi Blog, compartir mis entradas y dejarme vuestros comentarios porque así me ayudas a tener más visibilidad y que pueda seguir creciendo en contenido.

Para no perderte ninguna entrada del Blog, no te olvides de suscribirte y te invito a seguirme en mis redes sociales donde aparezco con el perfil @yolyhdo y os cuento más cosas.

Nos vemos en el próxima post ¡Besos!

 

Tags:
1 Comment
  • Sgs
    Posted at 15:40h, 29 abril Responder

    Muy muy interesante. Muchas gracias!

Post A Comment